LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el oxígeno penetre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel fundamental en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es importante bloquear contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que mas info el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la región elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page